Implantación de las energías renovables en la industria
La energía es pieza fundamental de la industria para cumplir con su principal función, y durante mucho tiempo estas han dependido de la energía convencional, que al igual que los combustibles fósiles generan un alto volumen de contaminación.
Por esta y otras razones se ha implementado las energías renovables en la industria, una nueva alternativa fiable e innovadora llena de ventajas y beneficios empresariales, sociales y microambientales. Sin embargo, la implementación de este proceso no es sencilla, especialmente en la fase inicial, donde se presentan diferentes desafíos que requieren de soluciones globales para algunos sectores industriales claves.
La implantación de las energías renovables trajo consigo muchos cambios, específicamente en los procesos industriales y cambios climáticos.
Las emisiones de los gases de efecto invernadero representan un 75% del total, por lo que el 80% de los semejantes producen dos procesos muy importantes en la industria: La combustión de combustibles fósiles para la obtención de energía, y procesos industriales necesarios para poder transformar las materias primas de los productos.
Sectores claves del apocalipsis medioambiental
El transporte marítimo, aéreo y terrestre es el sector que contaminador ambiental más grande, junto a la industria de hierro y acero, la fábrica de productos químicos y petroquímicos y la factorías de cemento y cal.
Todos estos, son los responsables de consumir dos tercios de todo el consumo industrial y las emisiones propias de los procesos internos que se generan. Por esta razón, la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) apuntó que para recuperar la energía requiere de un esfuerzo muy elevado de cada sector, particularmente de la industria del transporte.
Estos sectores se encuentran con muchos problemas técnicos que no permiten hacer el cambio en su modelo energético que funcione en sus plantas. Y es que gran parte de los sectores tienen un consumo de energético muy alto, por lo que es un reto muy difícil incorporar energías renovables.
Además, estos sectores requieren de fuentes de calor que permitan alcanzar unas temperaturas enormes que todavía no es posible alcanzar mediante las placas solares. Las soluciones económicas que se presentan actualmente son muy pocas e inviables en lo que se refiere a reducir las emisiones del CO2.
Tipos de energías renovables
La propuesta para la implantación de energías renovables estaba basada en dos tipos de energías, la de generación eléctrica que incluye la eólica, la hidroeléctrica o minihidráulica o la solar fotovoltaica que se aprovecha de la luz sol.
Mientras que la de aprovechamiento térmico, está compuesta por la solar térmica que es la que se aprovecha del calor del sol, la geotérmica, la biomasa, la biogás y la biocarburante.
Cada una de estas energías, están diseñadas para ofrecer grandes beneficios al medio ambiente y las industrias.
Sin dudas, la implantación de energías renovables con una planificación correcta, y a la medida de necesidades reales es aconsejable para implementar en las diferentes industrias. Estas pueden brindar beneficios. Además de que cada día se conocen más casos exitosos que han realizado este proceso de transición, y han conseguido resultados con mucha eficiencia.